1. En el siguiente diálogo intenta reproducir la conversación entre un personaje de la ciudad y uno del campo, a fines del siglo XIX ¿Qué características diferencian de las variedades de lengua que usan ambos personajes?
-- Güeno, Miguel, te viá enseñar a poner el recao -- dijo el cabo--.¿Sabés cómo se llama cada prienda?
-- A ver... Ese cuero de oveja es el cojinillo, aquella es la chincha, y estos, los bastos... No sé más.
-- No está mal para un pueblero. Aura fijate ánde va cada una.
Rodolfo Otero, Milla Loncó.
2. Respondan las preguntas correspondientes a los textos que aparecerán a continuación
- Un turista argentino manchó una camisa
blanca con café. Entonces, se dirige a un almacén para comprar lavandina.
Después de un rato, sale del lugar sin haber comprado nada. Él no sabe que los
españoles llaman lejía a la lavandina.
¿Cuál es el lecto que imposibilitó una
comunicación exitosa? ¿Con qué característica del emisor se relaciona este
lecto?
- Matías llegó temprano a su casa. Cuando
su mamá le preguntó por qué, él le contestó: "Un chaboncito recopado me
prestó guita para el bondi, ¡una masa!".
¿Cuál es el lecto que contrapone las
variedades lingüísticas de la madre y de Matías? ¿Con qué característica de los
emisorse relaciona este lecto?
- Dos señoras están tomando el té en una
confitería y conversan sobre sus últimas compras en el shoping. Una de ellas le
señala a la otra: "No digas 'malla', decí 'traje de baño', es más
elegante."
¿Cuál es el lecto pone en evidencia el
emisor? ¿Con cuál de las características de un emisor se relaciona este lecto?
3. Diseñen dos afiches publicitarios para promocionar la venta de relojes. uno, dirigido a adolescentes, estará compuesto en tono informal. el segundo está pensado para adultos y debe dirigirse al receptor de modo formal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario