En este blog voy a publicar una propuesta didáctica
realizada en una clase de profesorado acerca de la comunicación y las
variedades lingüísticas del español. Además, voy a ir agregando contenidos
variados que puedan llegar a servir a aquellos docentes para trabajar este tema
en distintos cursos del secundario. Este contenido está tomado desde los NAP de Lengua y Literatura de Argentina, estos lo ubican en el primer o segundo año
del nivel secundario.
Las múltiples variedades del español, propuesta didáctica
Un pequeño blog educativo como ayuda para esos profesores que tengan problemas para enseñar las variedades nuestra lengua, el español.
Imágenes útiles
En esta ocasión voy a dejar algunas imágenes o "memes" que les pueden resultar útiles para el desarrollo de la propuesta didáctica y que pueden ayudar al interés de los jóvenes. Siempre teniendo en cuenta que deben ser usadas con fin educativo y sin intenciones de generar chistes o burlas, sólo para demostrar que la comunicación y las variedades lingüísticas no es algo que se ve solo en los manuales o libros de estudio, sino que se lo analiza desde la vida cotidiana y es algo con lo que todos convivimos.

La teoría siempre es necesaria.
Ahora quiero dejarles como ayuda, un resumen de la teoría que realicé yo para acompañar la propuesta didáctica. Es un poco de información bastante resumida y completa que puede servir para guiar a sus alumnos a entender sobre este tema. Recuerden que se puede modificar y adaptar según la necesidad de su clase. Se los voy a dejar escrito aquí abajo o LO PUEDEN DESCARGAR DE AQUÍ.
_________________________________________________________________________________
VARIEDADES
DE LA LENGUA
Cuando hablamos o
escribimos, podemos elaborar o recibir mensajes que responden a distintas
variedades de la lengua. Éstas dependen de diferentes características que
aparecen en nuestra comunicación.
LECTOS: Dependen del modo en que cada hablante utiliza la
lengua. El LECTO de un hablante determinado se llama IDIOLECTO
y está formado por:
{ DIALECTO
{ SOCIOLECTO
{ CRONOLECTO
DIALECTO: Relacionada con el lugar de origen o residencia del
hablante. Por medio de la entonación, el vocabulario y la pronunciación puede saberse
de qué región geográfica proviene el hablante.
-Dialecto regional rural: Se emplean
expresiones típicas del campo.
-Dialecto regional urbano: Usa expresiones
de la ciudad.
SOCIOLECTO: Relacionada con el nivel de educación.
-No escolarizado: El hablante no tiene
un manejo cuidado de la lengua.
-Escolarizado: Tiene un adecuado manejo
de la lengua.
-Profesional: Maneja términos relativos a una
profesión.
CRONOLECTO: Relacionada con la edad del hablante.
² Infantil
² Adolescente
² Adulto
REGISTROS:
Dependen de la situación comunicativa.
-Oral o Escrito: Según sea
comunicación cara a cara, mediada y/o a distancia.
-Formal o Informal: Según
sea comunicación simétrica o asimétrica y las restantes características de
emisor y receptor.
-Técnico o cotidiano: Si
emplea palabras propias de una especialidad, profesión o tema, o si emplea
palabras de todos los días.
LENGUA ESTÁNDAR
Es una variedad de la lengua que toma las
características de pronunciación, vocabulario, construcción sintáctica,
morfología, ortografía y puntuación correspondientes a los usos establecidos
como adecuados dentro de una comunidad lingüística, como el español.
Se utiliza, por ejemplo, en los medios de
comunicación, en un texto informativo y en una conferencia. EJEMPLO DE
LENGUA ESTÁNDAR: “El servicio meteorológico pronostica para hoy una jornada
de frío intenso, con probables heladas matutinas, que harán descender la
temperatura a 2 grados bajo cero.”
Algunas actividades que pueden servir.
Identifica la Variedad Lingüística predominante en los siguientes textos:
1.- Te dejaste crecer una melena de compadrito, te anudaste al cogote un pañuela de seda, y se te vio en las milongas de barrio echándotelas de pibe...
- ¡Che!, tenía que ganarme las habichuelas.
Variedad Lingüística:
2.- Hojeando el periódico me sorprendí cautivada por los asuntos de alta política internacional. El primer Ministro británico lanzaba con bombos y platillos una nueva bandera de lucha: la Vía Emocional o Cuarta Vía, cuyo fin sería reencantar la política, colocando los sentimientos en el centro de la política.
Variedad lingüística:
3.- “Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido del colo y la chile. ¿vamos al estadio?
Pedro: (resignado) No tengo plata. Mejor lo vemos en la tele de mi casa. Yo invito unas bebidas y luego para picar.
Carlos: (Frotándose las manos) ¡Al tiro nomás! ¡soy super buena onda!
Variedad lingüística:
4. El
avestruz era muy engréido porque naides lo podía alcanzar. Y no había quén le
ganara a correr. Sólo boliandoló lo podían agarrar. Y que un día se réiba del
sapo y le dice que le corre una carrera. Y el sapo le dice que sí. “Di un
tranco que haga le vuá a ganar” dice l avestruz. El mañoso sapo puso como dos
docenas de sapos escondidos en los pastitos por dond iban a correr... Y
salieron corriendo, nomá. En la primera encarada nomá, vio el avestruz que
saltó el sapo adelante. Otro trechito y otra vez el sapo saltó adelante. ¡Qué
pucha! y empizó a correr más el avestruz. Y se apuraba… ¡y nada!. Siempre
saltaba el sapo adilante. Y cuando llega a la raya ¡que áhi estaba el sapo,
nomá! Y se quedó enojado, claro, porque era muy envidioso y engréido, que se
créiba mejor que todos por sus patazas largas.
Variedad lingüística:
Colón fue un chabón genovés que descubrió
América el doce de octubre de 1492. Hizo tres viajes, pero el más grosso fue
el primero porque nadie tenía idea de que del otro lado había algo. Los reyes
católicos estaban recopados, porque Colón le había asegurado la expansión
territorial y económica. Ellos pensaban que el chabón era una masa.
Variedad Lingüística: |
Registros:
(tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.
María Analía --¡Chicos! Miren los negocios
que tenemos en esta cuadra. ¿Saben cómo se llaman?
Angélica -- Allá traje la bici poque estaba
rota.
Olga -- ¿Y la jutería? ¡Seño! ¿Onde está la
jutería?
Marcos (hablando con Paula) -- ¿La seño dijo
que los globos se compran en la ferrrreterría?
Variedad Lingüística:
|
Registros:
(tachá lo que no corresponda) formal/informal; oral/escrito; técnico/cotidiano.
Más actividades.
1. En el siguiente diálogo intenta reproducir la conversación entre un personaje de la ciudad y uno del campo, a fines del siglo XIX ¿Qué características diferencian de las variedades de lengua que usan ambos personajes?
-- Güeno, Miguel, te viá enseñar a poner el recao -- dijo el cabo--.¿Sabés cómo se llama cada prienda?
-- A ver... Ese cuero de oveja es el cojinillo, aquella es la chincha, y estos, los bastos... No sé más.
-- No está mal para un pueblero. Aura fijate ánde va cada una.
Rodolfo Otero, Milla Loncó.
2. Respondan las preguntas correspondientes a los textos que aparecerán a continuación
- Un turista argentino manchó una camisa
blanca con café. Entonces, se dirige a un almacén para comprar lavandina.
Después de un rato, sale del lugar sin haber comprado nada. Él no sabe que los
españoles llaman lejía a la lavandina.
¿Cuál es el lecto que imposibilitó una
comunicación exitosa? ¿Con qué característica del emisor se relaciona este
lecto?
- Matías llegó temprano a su casa. Cuando
su mamá le preguntó por qué, él le contestó: "Un chaboncito recopado me
prestó guita para el bondi, ¡una masa!".
¿Cuál es el lecto que contrapone las
variedades lingüísticas de la madre y de Matías? ¿Con qué característica de los
emisorse relaciona este lecto?
- Dos señoras están tomando el té en una
confitería y conversan sobre sus últimas compras en el shoping. Una de ellas le
señala a la otra: "No digas 'malla', decí 'traje de baño', es más
elegante."
¿Cuál es el lecto pone en evidencia el
emisor? ¿Con cuál de las características de un emisor se relaciona este lecto?
3. Diseñen dos afiches publicitarios para promocionar la venta de relojes. uno, dirigido a adolescentes, estará compuesto en tono informal. el segundo está pensado para adultos y debe dirigirse al receptor de modo formal.
Un poco de ayuda.
Una buena forma de hacer interesar a los niños en la clase, es la presentación de videos con la información que deben trabaja, sin olvidar de dar un poco de explicación de parte del docente a cargo. Espero que estos dos videos ayuden a dar una explicación más clara y despierten el interés en los alumnos.
Un video entretenido para complementar.
En esta ocasión voy a compartir un video que personalmente me resultó bastante entretenido y útil, ya que refiere precisamente a las variedades lingüísticas del español, mas precisamente a los distintos dialectos que se encuentran en los diferentes países de habla hispana. (ADVERTENCIA: En el video se pueden encontrar expresiones que se pueden considerar inadecuadas para trabajar en cursos con alumnos de corta edad y pueden crear distracciones o problemas si es que el grupo no es centrado, recuerden aclarar que esto se va a ver solamente a modo de ejemplo y de no tomar las palabras como más que eso. También recuerden primero analizar bien el video y evaluar si es adecuado para su grupo de clase)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Entrada destacada
¡Bienvenidos!
En este blog voy a publicar una propuesta didáctica realizada en una clase de profesorado acerca de la comunicación y las variedades ling...
-
Identifica la Variedad Lingüística predominante en los siguientes textos: 1.- Te dejaste crecer una melena de compadrito, te anudaste a...
-
1. En el siguiente diálogo intenta reproducir la conversación entre un personaje de la ciudad y uno del campo, a fines del siglo XIX ¿Qu...
-
En este blog voy a publicar una propuesta didáctica realizada en una clase de profesorado acerca de la comunicación y las variedades ling...









